Gestión de las obras viarias - Proyecto especial

Este proyecto especial de PIARC se encargó para abordar un reto global crítico y cada vez más acuciante: el creciente problema de seguridad, movilidad y impacto medioambiental de las obras viales. Impulsadas por la doble presión de mantener unas infraestructuras envejecidas en las economías consolidadas y una expansión sin precedentes de la red en las regiones en desarrollo, las obras viales están superando el crecimiento del tráfico, y las obras se han convertido en una fuente desproporcionada de traumatismos viales, cuyos efectos se dejan sentir con mayor intensidad en los países de ingresos bajos y medios (PIBM) y en los usuarios vulnerables de las vías (UVV). En respuesta a estos retos, la PIARC encargó este estudio para investigar los modelos de gobernanza actuales y las mejores prácticas en todo el mundo. Su objetivo era sintetizar estos hallazgos, comparar las deficiencias en materia de capacidad y, en última instancia, ofrecer un marco y un conjunto de herramientas prácticas. El proyecto adoptó un alcance global integral, examinando todo el ciclo de vida de las obras y equilibrando deliberadamente las realidades de los países de ingresos altos (PIA) con las limitaciones específicas a las que se enfrentan los PIMC, con el fin de garantizar que sus conclusiones y resultados fueran universalmente relevantes.
Para crear una base empírica sólida y multifacética, el proyecto empleó un diseño de investigación mixto ya establecido. Se eligió este enfoque para garantizar que los resultados pudieran triangularse y validarse a partir de múltiples líneas de evidencia, combinando la escala cuantitativa con la profundidad cualitativa. El diseño integró cuatro líneas de investigación paralelas y complementarias: una revisión sistemática de la literatura que examinó más de 10 000 registros académicos y catalogó cientos de normas jurisdiccionales; una encuesta global que recopiló 247 respuestas de profesionales de 68 países; entrevistas semiestructuradas con 13 expertos internacionales para descubrir los mecanismos causales; y el análisis detallado de 24 estudios de casos en profundidad de 19 países para fundamentar los hallazgos en la práctica del mundo real. Este conjunto de datos se entrelazó mediante un proceso de síntesis integrado y se examinó a través de un filtro de viabilidad para garantizar que el análisis y las herramientas resultantes fueran prácticos y adaptables a diversos entornos institucionales.
La principal conclusión de este estudio es que la gestión global de los lugares de trabajo se ve limitada principalmente por un paradigma reactivo y centrado en el cumplimiento que no está preparado para gestionar el riesgo de forma holística. Basándose en los principios de la norma ISO 31000, el riesgo se entiende como «el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos» (p. 1), y el principal reto es la incapacidad sistémica para gestionar de forma consciente las compensaciones inherentes entre los tres objetivos contrapuestos de la zona de trabajo: la finalización del proyecto, la seguridad del sistema y la funcionalidad de la red. Esto ha dado lugar a una importante brecha de capacidad entre los países de ingresos altos y los de ingresos bajos y medios, donde cuestiones fundamentales, como la débil aplicación de la normativa y los incentivos contractuales desalineados, obstaculizan el progreso. Además, el análisis reveló un persistente punto ciego a nivel mundial en lo que respecta a la protección de los usuarios vulnerables de la vía pública, una falta sistémica de supervisión del rendimiento medioambiental, y confirmó que el valor de las nuevas tecnologías depende de la madurez del sistema de gobernanza circundante. En conjunto, estos hallazgos indican un conjunto claro de medidas estratégicas necesarias para madurar la práctica global.
Informaciones
- Fecha : 2025
- Autor(es) : PIARC
- Campo(s) : Gestión e proyectos
- Tipo : 2025SP01ES - PIARC Proyecto especial
- Ref. PIARC : 2025SP01