¡Bienvenido a piarc.org!

PIARC (Asociación Mundial de la Carretera), fundada en 1909 y compuesta por 125 gobiernos miembros de todo el mundo, es el foro mundial para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre carreteras, políticas y prácticas de transporte por carretera. Con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, la Asociación está contribuyendo a un desarrollo global estable y sostenible del sector vial y del transporte.

Esta página web utiliza cookies para optimizar su funcionamiento. Le permiten acceder de forma segura a su espacio personal y descargar nuestras publicaciones. Usted acepta su uso haciendo clic en el botón "Aceptar".

Tema Estratégico 1 - Administración de Carreteras

El contexto operativo externo vinculado a la infraestructura y al transporte por carretera evoluciona constantemente en respuesta a los grandes cambios sociales, económicos y ambientales. Esto afecta a la financiación y a la gestión de riesgos para la construcción, la rehabilitación y el mantenimiento de los activos viales que son prioritarios en el transporte, porque a veces los presupuestos del sector público no son suficientes para satisfacer las necesidades financieras futuras. Por otro lado, la seguridad de los sistemas viales, los avances tecnológicos, la digitalización de la infraestructura vial y el uso de datos, así como la resistencia al cambio climático y a los fenómenos meteorológicos extremos son problemas que enfrentan todas las administraciones viales.

Este contexto externo se reune al Tema estratégico 1, que estudia "la administración de carreteras" mediante la creación de cinco comités técnicos y dos grupos de estudio.

Comités Técnicos

Grupos de Estudio


Entrevista de Ernesto Barrera Gajardo

Coordinador del Tema Estratégico 1 "Administración de Carreteras"

Ernesto Barrera es un alto funcionario del Ministerio de Obras Públicas de Chile con una larga trayectoria de cooperación con PIARC.

Ha sido miembro de comités técnicos de pIARC durante varios ciclos. Ernesto fue Coordinador de Tema Estratégico A "Gestión y Finanzas" durante el ciclo 2016-2019, y ha sido nombrado nuevamente para coordinar el Tema Estratégico 1 "Administración de Carreteras".


Visión general

El objetivo principal es analizar cómo las administraciones viales abordan estas cuestiones para lograr un mejor rendimiento, una planificación precisa de la infraestructura vial y del transporte con el fin de fortalecer el desarrollo económico y social, obtener la financiación necesaria para la construcción y el mantenimiento de las redes viales, aumentando la resiliencia al cambio climático y la gestión de desastres.

Este objetivo puede actualizarse en un futuro próximo debido a la pandemia de Covid-19, ya que los problemas abordados se verán afectados por esta pandemia y, por lo tanto, es un elemento a tener en cuenta en el marco de este tema estratégico.

El Comité Técnico 1.1 "Desempeño de las administraciones de transporte" se centra en la identificación de las mejores prácticas para establecer un marco que permita medir la eficacia y la eficiencia de las administraciones de transporte, incluido el establecimiento de índices de evaluación que se puedan utilizar para reconocer oportunidades para mejorar el rendimiento general de las administraciones de transporte, con especial énfasis en la experiencia general del cliente e informar sobre el rendimiento, teniendo en cuenta el impacto de la economía compartida y otras tecnologías disruptivas en el desempeño de las administraciones de transporte.

Uno de los objetivos del Comité Técnico 1.2 "Planificación de carreteras y transporte por carretera para el desarrollo económico y social" es analizar el papel de la innovación en la planificación de carreteras. Los otros objetivos son el análisis del campo de los estudios de transporte y los modelos de tráfico aplicados al transporte de mercancías, bimodal y multimodal, incluido el contexto metropolitano; y examinar nuevos enfoques para estudiar la movilidad de personas y bienes, basados ​​en Internet, big data y otras fuentes innovadoras de información.

Obtener fondos suficientes para la construcción y el mantenimiento de la infraestructura vial sigue siendo un gran desafío para las autoridades viales de todo el mundo. Además, es probable que las nuevas técnicas de propulsión tengan un impacto en la financiación que deberían ser consideradas. Uno de los objetivos del Comité Técnico 1.3 "Financiación y Contratación" es analizar las opciones tradicionales de financiamiento y exploración para el desarrollo de soluciones innovadoras e híbridas, respondiendo en particular a las necesidades y circunstancias de los países de Ingresos bajos y medios.

Los propietarios y operadores de carreteras deben gestionar una amplia gama de amenazas en el futuro. Los objetivos del Comité Técnico 1.4 "Cambio climático y resiliencia de la red vial" son identificar peligros y amenazas ambientales en el contexto de la resiliencia de la infraestructura vial, en consulta con otros comités técnicos competentes, y evaluar varios enfoques para aumentar la resiliencia, teniendo en cuenta los aspectos económicos, ambientales y sociales de la gestión de la resiliencia.

Establecer un sistema fiable de recopilación e intercambio de información es el primer paso de una gestión proactiva de desastres, cuyo objetivo es establecer un diálogo con actores internos y externos y comprender sus necesidades y expectativas en términos de información. Los objetivos del Comité Técnico 1.5 "Gestión de desastres" son estudiar técnicas de gestión de desastres utilizando Big Data y datos de redes sociales, así como analizar el aspecto financiero de la gestión de desastres en la fase de preparación, intervención de mitigación y recuperación, y la actualización del manual de gestión de desastres.

Los objetivos del Grupo de Estudio 1.1 "Proyectos bien preparados" son examinar la literatura y el software existentes para preparar proyectos y analizar las buenas prácticas de gestión de proyectos para mejorar y optimizar las inversiones públicas y privadas, así como definir estrategias para acelerar la realización de proyectos y reducir los costos del ciclo de vida de los proyectos. También permitirá determinar en qué medida los proyectos bien preparados contribuyen a una cultura de transparencia y responsabilidad.