¡Bienvenido a piarc.org!

PIARC (Asociación Mundial de la Carretera), fundada en 1909 y compuesta por 125 gobiernos miembros de todo el mundo, es el foro mundial para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre carreteras, políticas y prácticas de transporte por carretera. Con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, la Asociación está contribuyendo a un desarrollo global estable y sostenible del sector vial y del transporte.

Esta página web utiliza cookies para optimizar su funcionamiento. Le permiten acceder de forma segura a su espacio personal y descargar nuestras publicaciones. Usted acepta su uso haciendo clic en el botón "Aceptar".

Tema Estratégico 2 - Movilidad

El objetivo de este tema estratégico es proporcionar un buen conocimiento y respuestas sostenibles a todas las comunidades en las áreas de movilidad de personas y del transporte de mercancías, teniendo en cuenta lo siguiente: los desafíos para las políticas de movilidad mencionado anteriormente, las oportunidades de las nuevas tecnologías y la creciente necesidad de tener una buena alineación entre las políticas de movilidad y los objetivos más amplios de las comunidades, en un contexto donde estos objetivos están cambiando.

Este contexto externo se une al Tema estratégico 2 para estudiar la "movilidad" mediante la creación de cuatro comités técnicos y dos grupos de estudio.

Comités Técnicos

Grupos de Estudio


Entrevista de André Broto

Coordinador de Tema Estratégico 2 "Movilidad"

André Broto es Director de Estrategia de una empresa de autopistas francesa con una larga y estrecha participación en PIARC y en el Comité Nacional Francés.

André ha sido Presidente de los Comités Técnicos de PIARC "Movilidad en las regiones urbanas" en el ciclo 2012-2015 y "Movilidad sostenible en las ciudades" en el ciclo 2016-2019, y es, desde 2017, Presidente del Comité Nacional Francés de PIARC. Ha sido designado para coordinar el Tema Estratégico 2 "Movilidad".


Visión general

Las carreteras y los servicios de transporte proporcionados por las carreteras son, junto con otros servicios de transporte, un elemento clave de las políticas de movilidad. Las políticas de movilidad tienen en cuenta ahora la multimodalidad para optimizar el uso de los activos de transporte, pero las políticas de movilidad no son un fin en sí mismas. Contribuyen a objetivos más amplios para las comunidades (ciudades, comunidades rurales, regiones y países) tales como la provisión de una buena calidad de vida, bienestar, equidad social o un mejor medio ambiente. De hecho, los objetivos más amplios para las comunidades dependen del nivel de desarrollo de los países, las culturas, los tipos de comunidades (rurales o urbanas) o el tamaño de estas comunidades (locales o regionales).

Las políticas de movilidad se enfrentan a desafíos cada vez mayores, como el cambio climático y la necesidad de descarbonizar nuestros servicios de transporte, la construcción y el mantenimiento de carreteras, pero también a la necesidad de proporcionar servicios más resistentes; la falta de espacio público, la congestión y los efectos sobre la salud en las zonas urbanas; la falta de carreteras y servicios de transporte y, en consecuencia, a la exclusión social en las zonas rurales; al sobrepeso de los vehículos pesados, al mal estado del vehículo, a la fatiga de los conductores y al exceso de velocidad en el transporte de mercancías por carretera y los problemas de seguridad relacionados, particularmente en países de bajos y medianos ingresos. Estos problemas son: nuevos servicios de movilidad que alteran los ecosistemas de transporte existentes; cómo implementar el potencial de la digitalización o las soluciones basadas en Big Data que ofrecen nuevas posibilidades para optimizar las operaciones y los servicios viales; y la falta de fondos públicos.

Los objetivos más amplios de las comunidades cambian porque el comportamiento de las personas cambia (economía circular, economía compartida, etc.). Además, es probable que cambien después de la pandemia de Covid-19. Muchas preguntas permanecen abiertas, pero se puede imaginar que algunos efectos a largo plazo, como los límites entre el hogar y el trabajo o entre el hogar y la compra, podrían cambiar gracias a las nuevas tecnologías (teletrabajo, etc.). ) La grave crisis económica empeorará la falta de fondos públicos. La pandemia también podría afectar el comercio internacional y, por lo tanto, a los sistemas de transporte de mercancías.

Las ciudades brindan muchos servicios (empleos, educación, cultura, hospitales, ...) no solo a sus ciudadanos, sino también a las comunidades rurales a su alrededor. El Comité Técnico 2.1 "Movilidad en las zonas urbanas" se centra en las necesidades de movilidad de los habitantes en zonas de migración alternada para garantizar que se tengan en cuenta todas las necesidades de transporte en relación con los servicios prestados por las ciudades. Se tendrá en cuenta la complejidad de las zonas urbanas (integración con la planificación regional, multimodalidad, ayudas públicas, nuevos modos de movilidad).

Las áreas rurales proporcionan bienes, industrias y mano de obra a todas las comunidades, y las carreteras son los medios principales para intercambiar bienes y servicios. El Comité Técnico 2.2 "Accesibilidad y movilidad en las zonas rurales" se centra en la accesibilidad en las zonas rurales y en las necesidades de movilidad en coordinación con el Comité Técnico 2.1. Las redes de carreteras en las zonas rurales son muy extensas en relación con la baja densidad de población, lo que dificulta financiar la construcción y el mantenimiento de estas redes y, por ello, las condiciones de seguridad son generalmente malas. Es por esto que este Comité Técnico también se enfoca en mejorar la seguridad vial y en soluciones técnicas para caminos pavimentados y no pavimentados en áreas rurales. 

El Comité Técnico 2.3 "Transporte de mercancías" se centra en la sobrecarga de vehículos y sus consecuencias. El transporte de mercancías por carretera depende en gran medida de los combustibles fósiles y este comité técnico también estudiará estrategias y medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte de mercancías por carretera. Tendrá en cuenta el potencial de las nuevas tecnologías en la logística y los servicios de transporte de mercancías.

La capacidad de la red vial no se utiliza por completo, ya que la demanda de tráfico se concentra solo en pequeñas secciones de la red vial. El Comité Técnico 2.4 "Operación de redes de carreteras / sistemas inteligentes de transporte" se centra en cómo la nueva movilidad, las nuevas tecnologías y la digitalización se integran en la operación de la red de carreteras. Este TC estudia el concepto de movilidad como servicio (MaaS). También pondrá al día el Manual RNO/ITS.

El Grupo de Estudio 2.1 "La nueva movilidad y su impacto sobre las infraestructuras de carreteras y el transporte" se lanzará más tarde en el curso del ciclo.

Es necesario descarbonizar el transporte por carretera en todo el mundo, tanto para carga como para pasajeros. ERS es una posible solución para reducir la huella de carbono. El Grupo de Estudio 2.2 "Sistemas de Carreteras Eléctricas (ERS)" juega un papel de liderazgo en el intercambio de conocimientos y experiencias sobre ERS en todo el mundo, abordando también aspectos relacionados con explotación, seguridad, mantenimiento y ciberseguridad de las carreteras.